martes, 15 de noviembre de 2016

Psicofisiología - Psicología Clínica





DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS

 



La Psicofisiología es una rama de la Psicología que proporciona un estudio científico de los fenómenos cognoscitivos, emocionales y conductuales a través de principios y eventos fisiológicos utilizando técnicas para registrar dichos eventos. Los principios y técnicas de psicofisiológicas han generado un papel muy importante en el desarrollo y campo de la Psicología pues además de permitir evaluar, de forma objetiva, los estados emocionales alterados presentes como consecuencia de trastornos conductuales, también pueden valorar el funcionamiento interno, como el del cerebro humano, mientras  se llevan a cabo procesos psicológicos que controlan la conducta (Fernández-Abascal, 2001). 

Las medidas psicofisiológicas son una serie de técnicas biológicas utilizadas en la superficie del cuerpo, mayormente no invasivas,  para representar la relación entre el cerebro y la conducta  a través del registro de sucesos revelados y observables (Corr, 2008).



CARACTERÍSTICAS

La medición en la psicofisiología se centra en la relación causa- efecto en donde la estimulación psicológica es el factor causal y la respuesta fisiológica el efecto o la manipulación fisiológica es la variable causal de una respuesta psicológica. Por su parte, las variables que se están midiendo (respuestas observadas) se integran de dos componentes principales: varianza verdadera y error. Mismas que se determinan con la siguiente ecuación y que miden la puntuación verdadera (Corr, 2008):


O= V+e


En donde:

·         O=respuesta observada o varianza observada
·         V= varianza verdadera
·         e= error (la diferencia entre O y V) y se asume que el error es aleatorio cerca de la puntuación verdadera.


Por su parte, la confiabilidad se relaciona con el grado en que las medidas observadas se relacionan con la varianza de puntuación verdadera. La confiabilidad también hace referencia a la estabilidad de la medida que puede ser repetible, confiable y homogénea, en donde cada lectura individual mide una gran porción de la varianza verdadera. Se subdivide en: consistencia interna que es el grado al que dos lecturas separadas miden la varianza verdadera y test-retest que alude a la estabilidad de las medidas a lo largo del tiempo. De tal forma que, si no se puede demostrar que la medición es confiable esta no puede ser válida (Corr, 2008). 

La validez en la medición psicofisiológica es el grado en que las puntuaciones observadas miden la varianza verdadera teórica y se divide en: la validez de contenido la cual se refiere al juicio de expertos en relación a la validez de la medida fisiológica usada para determinada función psicológica; la validez de criterio que se refiere a la capacidad que tiene una medida fisiológica para relacionarse, empíricamente, con funciones psicológicas (validez concurrente y predictiva) y la validez de constructo que corresponde a los conceptos teóricos y datos empíricos producto del fundamento teórico de la medida fisiológica (Corr, 2008).






 

PROCESO DE REGISTRO PSICOFISIOLÓGICO


Según Carboles y Buela (1997) este proceso obedece a un nivel de complejidad dado por las características físicas de las variables que utiliza y se divide en los siguientes principios y fases:

 
Fases del registro
Principios del registro
1.- Detección

Se capta la señal procedente del organismo a través de sensores adecuados que puedan transmitir la señal al instrumento que vaya a procesarla.
2.- Transformación o transducción
La señal captada es transformada en señales eléctricas por medio de los transductores apropiados o, amplificada a través de electrodos cuando se registra directamente del corazón, la musculatura estriada periférica, el estómago, la piel o el cerebro.
También pueden ser captados fenómenos bioeléctricos que pueden ser medidos de forma indirecta como la resistencia eléctrica de la piel y fenómenos biológicos físicos que pueden ser medidos de forma directa como la temperatura corporal o la presión sanguínea.
3.- Amplificación
Considerada la fase más importante del registro, se realiza en dos etapas: la preamplificación donde se incrementa el nivel de la baja señal de entrada procedente del organismo, procurando la mínima distorsión posible modulando la magnitud y frecuencia emitidas y el acoplamiento de entrada del amplificador pues determina el tipo de respuesta que recibe, este puede ser directo (señales de corriente continua) o a  través de un condensador
4.- Registro
En ella tiene lugar la reconversión pues mediante un transductor de salida de la señal eléctrica previamente amplificada, se registra de forma gráfica con una pluma que traza la señal sobre una lámina de papel que se desplaza a una velocidad constante.
5.- Conversión
Se traslada la señal gráfica obtenida en otras formas que faciliten el análisis posterior de las mismas. Ya sea utilizando conjuntos temporales de forma individual o de forma gráfica análoga para obtener un análisis estadístico o computarizado.

 

USO DE LAS MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS


Particularmente, en el campo de la Psicología Clínica se han implementado las medidas psicofisiológicos para la evaluación conductual e intervención terapéutica (Carboles y Buela, 1997). El objetivo ha sido el de explicar, evaluar y controlar los factores psicológicos que influyen en la salud y enfermedad (física o mental) desde una perspectiva biopsicosocial contribuyendo a la comprensión de los procesos etiológicos responsables de múltiples problemas de salud y a su prevención y tratamiento (Fernández-Abascal, 2001).

Para Labrador (2014) en la evaluación psicológica, las medidas psicofisiológicas son utilizadas para obtener información sobre procesos encubiertos que difícilmente pueden ser evaluados de otra manera. El uso de estas técnicas, como sistemas de registro, aporta información sobre cambios en la actividad fisiológica del sujeto y en la sintomatología somática que no se detectan con valoraciones subjetivas pues es difícil establecer sus condiciones de aparición y supresión. Por lo tanto:

  • Permiten generar indicadores de psicofisiológicos de estados de enfermedad como la presión arterial  en el caso de la hipertensión ya que estos indicadores son una medida directa de disfunciones fisiológicas que conforman la etiología de la enfermedad y para valorar el impacto de la intervención.

  • Permiten determinar los marcadores psicofisiológicos de procesos involucrados en la etiología de la enfermedad o marcadores episódicos que sirven para detectar el comienzo y fin de dichos episodios con el objetivo de obtener información objetiva respecto al impacto de los factores psicofisiológicos involucrados en la enfermedad.

  • Permite conocer factores psicofisiológicos no específicos o indicadores de vulnerabilidad y de resistencia que permanecen, incluso, después de los episodios. Estos indicadores ayudan a determinar si hay una predisposición psicofisiológica y de la resistencia del sujeto.

Así mismo, Fernández-Abascal (2001) menciona que las medidas psicofisiológicas permiten desarrollar técnicas de tratamiento efectivo en problemas de salud como trastornos neuromusculares, cardiovasculares y gastrointestinales a través de procedimientos de biofeedback. Al proporcionar los vínculos de unión entre comportamiento y enfermedad se promueve un nuevo paradigma en donde se conjuntan los planteamientos psicológicos y biológicos en la evaluación e intervención clínica.
 
 
DIFERENTES TIPOS DE MEDIDAS
 
Según Carboles & Buela (1997) las variables psicofisiológicas son clasificadas, principalmente, por la señal y los sistemas biológicos en los que se producen, como son: 

 
 
 
ALGUNAS PRUEBAS PSICOFISIOLOGICAS


Electroencefalograma



 Electromiografía



Pruebas Psicofisiológicas




APLICACIONES CLÍNICA

Según Fernández (2001) la evaluación psicofisiológica complementa la evaluación conductual de las conductas problemas y de los trastornos conductuales debido a que la evaluación conductual que se realiza de forma completa e integral debe considerar los tres sistemas de respuesta humana: componentes motores, componentes cognitivos y componentes fisiológicos. 

Los temas de mayor importancia de aplicación de la psicofisiología al campo de la clínica son: 
  •     Trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos

  •     Trastornos psicológicos con correlatos fisiológicos

  •     Trastornos fisiológicos o físicos con correlatos psicológicos
Estos campos de aplicación, a su vez, tienen particularidades de aplicación en el área clínica y de la salud, que son: 


Trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos:

  •     Trastornos del sistema muscular: cefalea tensional, lumbalgia, artritis, tortícolis o el calambre muscular.
  •  Trastornos del sistema respiratorio: síndrome de hiperventilación, disnea o el asma bronquial.
  •     Trastornos del sistema cardiovascular: hipertensión esencial, coronariopatías, arritmias, migrañas o la enfermedad y síndrome de Raynaud.
  •     Trastornos del sistema cutáneo: dermatitis atípica, neurodermatosis, psoriasis y la rosácea.
  •      Trastornos del sistema gastrointestinal: gastritis crónica, úlcera gástrica, úlcera duodenal, náuseas, colon irritable, hiperacidez gástrica y espasmos del píloro.
  •     Trastornos del sistema genitourinario: trastornos menstruales y trastornos de la micción o la impotencia. 



Trastornos psicológicos con correlatos fisiológicos: 

  •  Trastornos de la ansiedad: reflejo en el incremento general del tono muscular, así como en la actividad del sistema gastrointestinal, frecuencia cardiaca, sudoración cutánea, disminución de la secreción salivar, dilatación pupilar e incremento de la diuresis.
  •     Trastornos depresivos: alteraciones en la frecuencia cardiaca, elevación del tomo muscular, disminución de la conductancia de la piel y reducción de la secreción salivar.
  •     Trastornos esquizofrénicos: alteraciones en la conductancia de la piel caracterizadas por un elevado número de fluctuaciones espontáneas y un alto nivel basal, elevación de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial y alta temperatura periférica.



Trastornos fisiológicos o físicos con correlatos psicológicos:


  •     Enfermedades del tipo degenerativas como el cáncer, enfermedades crónicas o los estados terminales, enfermedades con dolor en su sintomatología.
  •     Procesos de tipo infeccioso como el SIDA o los procesos tóxicos prolongados, como la drogodependencia y el alcoholismo. 
 
 
De este modo las medidas psicofisiológicas pueden ser de gran utilidad en la predicción del tratamiento que se elija para el paciente que se trata, teniendo por ejemplo el caso de las fobias en donde los tratamientos que se disponen para ellas son desensibilización, implosión, modelado, reestructuración cognitiva, sin embargo la medición psicofisiológica puede anticipar el resultado que se puede tener con estos tratamientos y determinar así el más funcional. (Carboles & Buela, 1997)



FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS

Carboles y Buela, (1997) mencionan que los factores que influyen en la medición de las variables psicofisiológicas están en relación de la sensibilidad de éstas a múltiples factores externos que pueden alterar su nivel de actividad, a estos factores ajenos a la respuesta fisiológica que se pretende medir se les conoce como artefactos, los cuales se clasifican en cinco categorías principales: 

  • Artefactos ambientales y de registro. Incluyen las condiciones físicas del medio en el que son obtenidos los registros psicofisiológicos: ruido, luz, temperatura ambiental, humedad, olores, estimulación táctil, hora del día en que se realizan los registros, así como los campos eléctricos que proceden de la red eléctrica.
  • Artefactos debidos a la instrumentación. Refieren el tipo y calidad de los electrodos y pasta o gel conductor que se utilizan el registro de las variables, así como de su adecuada colocación.
  •  Artefactos procedentes del organismo. Se refieren al movimiento producido por el sujeto durante la situación de registro, motivo por el cual se recomienda mantener al sujeto inmóvil y en una posición cómoda y relajada. Así mismo incluye el efecto que los sistemas psicofisiológicos puedan ocasionar en el sistema que se registra por lo que es necesario que se utilice un adecuado protocolo experimental.
  • Artefactos debidos a la ritmicidad temporal de las variables psicofisiológicas. En estos influyen los ritmos cardiacos y ultradianos al ser los que tienen mayor efecto sobre los niveles basales y las respuestas de las distintas variables psicofisiológicas, por lo que es preciso que se realicen las mediciones en una hora controlada del día.
  • Artefactos de interpretación. Se refiere a un tipo distinto de variables relacionado con los diferentes principios y características, teóricos y empíricos, que afectan a los registros psicofisiológicos, limitando su utilidad y su interpretación. Los principales a considerar son: concepto de activación, concepto de homeostasis y balance autonómico, respuesta de orientación, concepto de habituación y adaptación, respuesta de orientación, concepto de habituación y adaptación, ley de los valores iniciales, concepto de emoción, patrón de respuesta y la especificidad de la respuesta y el concepto del fraccionamiento de la respuesta. 
 
 
Aportaciones recientes al campo de la Psicofisiología





Dispositivo de observación de actividad cerebral en tiempo real.

Tan Lee, científica de origen asiático acorde a los autores Lee, Lien, Wu, Chen y Chen, (2014) que tras su interés en el estudio de las ciencias tecnológicas y la neurociencia, mediante su inmersión en el estudio de ambas partes se vio interesada el desarrollo de un dispositivo que fuera similar a la electroencefalografía pero su construcción y la tecnología de ese entonces era limitada, pues se requiere de un equipo costoso y complejo para interpretar las ondas emitidas por la electricidad generada en el cerebro obtenida en forma de picos y valles, en este sentido tras mucho tiempo de desarrollo de planteamientos de la obtención de una tecnología capaz de realizar una observación en tiempo real de la actividad cerebral se vio en la necesidad de crear un dispositivo eficiente, con pocos costos y que tuviera una funcionalidad adecuada.

Tras lo anterior Tan Lee, desarrolla junto con un equipo de científicos un dispositivo en forma de diadema, el cual tiene la capacidad de poder obtener y registrar la información eléctrica emitida por la corteza cerebral y traducirla en imágenes, mismas que son mostradas en tiempo real en un monitos conectado vía Bluetooth a un monitor o computadora, en este sentido el dispositivo tiene la capacidad de poder mostrar en tiempo real la actividad cerebral emitida durante una actividad realizada, mientras se lleva puesta la diadema esta puede obtener las emisiones eléctricas del cerebro y transformarlas en imágenes que se observan en el monitor, con una imagen del cerebro y su activación en tiempo real en áreas específicas, mostrando a estas en un sombreado de color y tras cambiar de actividad las observaciones por obvias razones cambian.

Este dispositivo es ligero, liviano, de costo inferior a un dispositivo como el electroencefalograma, o resonancia magnética, al igual que estos tiene la posibilidad de observar lo que acontece en el cerebro mientras esta activada la corteza, con esto surge un auge en la tecnología de los dispositivos que permitan observar el cerebro en tiempo real sin ser demasiado invasivos y sin uso de sustancias toxicas para poder obtener imágenes como en el caso de las resonancias, puede ser observable la actividad generada por las despolarizaciones de membrana sin alterar las fases del sueño como en el electroencefalograma, además de que, si se requeriría de uso de fases del sueño este dispositivo podría usarse para llegar a conocer las diferencias en tiempo real de las fases sin ser predisponentes del todo como en el caso de los electroencefalogramas.

Este dispositivo sirve y servirá en un futuro próximo por su facilidad y costo inferior para estudios de casos, permitiendo observar la actividad cortical y sus áreas implicadas, tanto para las ciencias médicas como en la psicología, los tratamientos en mejoras de rehabilitación, los tratamientos terapéuticos, pudiendo notar y tener una base interna de la comorbilidad de la conducta problema y/o deseada en tiempos reales y en intervalos del mismo, lo que sugiere en este sentido que el dispositivo sea practico, de fácil uso y sobre todo de una interpretación más sencilla, más asequible en comparación con otras técnicas, además de presentar un adelanto científico importante para la exploración de la mente humana, el cómo  se observa  el cerebro sin ser un dispositivo y técnica invasiva, explorar las emociones, cogniciones y por ende conductas múltiples.
 
 
 
Psicofisiología entre terapeuta y paciente

Durante una investigación Reda, Canestri y Donati, (2010) con uso de pruebas psicofisiológicas se pudo determinar tras la implementación de un método que las actividades surgidas emocionales y orgánicas de los pacientes y terapeutas son similares, el estudio consistió en lo siguiente:

La investigación estaba orientada a la observación de los índices psicofisiológicos durante una sesión de psicoterapia, efectuada en forma contemporánea sobre el paciente y sobre el terapeuta, a través del uso de sincronizado de dos fisiopolígrafos, se revela tanto la respuesta galvánica cutánea (GSR) como la temperatura superficial (T) de ambos participantes, en la sesión de terapia de 45 minutos. Los terapeutas de la muestra diferían entre sí en la edad de experiencia que oscilaba entre 1 y 5 años de esta, en cuanto a los pacientes que fueron voluntarios, estudiantes de psicología y psicoterapia con características sociodemográficas  homogéneas.

Cada registro se subdividió en 2 sesiones experimentales, la primera de 3 minutos aproximadamente para permitir a la diada adaptarse al procedimiento y la segunda de 42 minutos de psicoterapia.

El relevamiento de los datos fue conducido con equipos SATEM Modulab 800 y SATEM Psycholab VD13, con intervalos de integración de los datos de 1 segundo; y a continuación fue registrado de modo digital a través de la conexión a una computadora.

Los resultados obtenidos en las activaciones de tipo emocional generalmente se observa un rápido incremento de algunos índices psicofisiológicos, como la actividad electrotérmica, que aumenta de modo instantáneo durante las reacciones al estrés. Otros índices, por el contrario, cambian en forma más lenta, como es el caso de la temperatura cutánea, la que normalmente sufre una disminución en condiciones de estrés. En algunos trazados psicofisiológicos, en condiciones de perturbación emocional, se observa fisiológicamente una correlación inversamente proporcional entre los valores de temperatura (T) y los de respuesta galvánica cutánea (GSR) La combinación de un índice rápido y de uno lento permite evaluar las diferentes fases de la terapia, permitiendo observar tanto el curso instantáneo en las diversas sesiones como aquél más global de la sesión completa.

En conclusión se puede observar que en las sesiones de psicoterapia registradas se pueden observar notables variaciones por parte de los sujetos de prueba, tanto los pacientes como los terapeutas, los valores finales de temperaturas son similares al inicio, tanto los pacientes como los terapeutas se activan emocionalmente en el curso de la terapia pero al final recuperan una estabilidad al finalizar cada sesión, y en el caso de actividades neurodegenerativas son similares a los encontrados en el inicio. Las perturbaciones emocionales del incremento del índice rápido de (GSR), se determina en el curso de todas las sesiones, lo cual quiere decir que entran ambos en un estado emocional de transferencia y alteración de emociones, pero al final los marcadores indican que existe una autorregulación por parte de ambos participantes, lo cual demuestra que durante las sesiones de psicoterapia tanto los pacientes como los terapeutas tienden a modular conforme la guía sobre todo del terapeuta las emociones resultantes de todo el proceso terapéutico.
  
 
 
El uso del biofeedback en rehabilitación en hemiplejia.

En un estudio de caso Contreras y Juárez, (2003) mismo que se realizó durante un  experimento que llevaba a cabo uso de técnicas de biofeedback, mediante el diseño de caso único AB, donde A correspondía a la linea base y B correspondía a la presencia y cambio de tratamiento. El paciente era un hombre de 70 años con hemiplejia derecha secundaria a accidente cerebrovascular isquémico en territorio de la arteria cerebral media izquierda, con un año y medio de evolución; no presentaba afasias, deficiencias sensoriales o alteraciones de ningún tipo cognitivo con lo cual el biofeedback era una herramienta útil para su aplicación. El sujeto presentaba rigidez en los pies y en general de la extremidad, sin extensión de articulaciones desde la cadera hacia la punta del pie.

Se registraron grupos musculares y se utilizó biofeedback multicanal de Lafayette con software Virtual Instrumento y módulo I-330 con tres señales electromiografías de entrada, as cuales se registraban mediante electrodos de Ag-C1Ag con el gel electrolítico incorporado con un ancho de banda utilizado de 100-200 Hz, con un rango de señal de 0-100 mV. En el instrumento proporcionaba un feedback continuo de modalidad sensorial en forma análoga mediante gráficas.

El procedimiento consto en 6 sesiones de 12 ensayos con instrucciones sencillas de movimientos paulatinamente complejos, en donde se tenía que reproducir un movimiento y registrar el mismo con los instrumentos arriba descritos, se daba la continua retroalimentación en tiempo real al sujeto y se ayudaba en un principio a realizar las ejecuciones de movimiento y después sólo la instrucción para su realización y registro así como análisis de lo recabado en el momento.

Los resultados obtenidos en A y en B arrojaron una mejoría en la motricidad de la extremidad y tres partes registradas con electromiografía, partes que tras la parte terapéutica pudieron ir teniendo un resultado ligero en cuanto a la barrera hemipléjica que tenía el sujeto, de este modo la técnica de biofeedback muestra una vía de acceso terapéutico para restablecer la motricidad de casos de neurodesarrollo motor alterado y tras su aplicación obtención de resultados favorables, lo cual sirve de ayuda para mejorar la calidad de vida, motivación, restructuración de esquemas cognitivos y generación de puntos positivos terapéuticos en casos como este.
 
 
 
 
Referencias


Carboles, J. & Buela, G. (1997). En G. & J. Sierra (dirs.). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI.

Contreras, F; Juárez, F; (2003). Efecto del incremento en el número de señales de biofeedback-EMG sobre el control muscular en la hemiplejia. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3() 301-312. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730206

Corr, P. J. (2008). Psicofisiología. En J. Corr (Ed.), Psicología Biológica (pp. 278-301). México: Mc Graw Hill Interamericana.

Fernández-Abascal, E. G. (2001). Evaluación Psicofisiológica en Psicología Clínica y de la Salud. En M. A. Simón & E. Amenedo (Ed.), Manual de Psicofisiología Clínica (pp. 55-76). Madrid: Ediciones Pirámide.


Lee, C; Lien, C; Wu, I; Yu, K; Chen, J; Chen, R; (2014). Robust Exponential Stability for Uncertain Discrete-Time Switched Systems with Interval Time-Varying Delay through a Switching Signal. Journal of Applied Research and Technology, 12() 1187-1197. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47432794017

Reda, M A; Canestri, L; Donati della Lunga, S; (2010). Correlaciones psicofisiológicas durante una sesión standard de psicoterapia entre paciente y terapeuta: Observaciones preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX() 183-187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921801008

1 comentario:

  1. Hola. Me gustaría citar tu articulo. ¿Me podrías proporcionar los datos?
    Soy alumna de la facultad.
    Gracias

    ResponderEliminar